Feeds:
Entradas
Comentarios

Nunca me hubiera fijado en Justin Timberlake, el hecho de recordarle como uno de los cantantes de NSYNC me daba repelús, pero al verle cantando en la película de los hermanos Coen, Inside Llewyn Davis (2013), la cosa cambió.

Quién iba a suponer que el chico que actuaba en The Mickey Mouse Club, que fue novio de Britney Spears y estuvo siete años en la boy band NSYNC llegaría a trabajar con Clint Eastwood o los hermanos Coen, ganaría premios hasta decir basta y cantaría folk con tan buen gusto que parece que lo hubiera estado haciendo siempre.

He hecho un repaso a algunos vídeos de su carrera musical.

1.- The Mickey Mouse Club. En este programa entró con 12 años, coincidió con Britney Spears, Christina Aguilera y Ryan Gosling, entre otros.

2.- NSYNC. Banda formada por Justin Timberlake, Chris Kirkpatrick, Joey Fatone, Lance Bass y JC Chasez desde 1995 hasta 2002. El tipo de música, el estilismo y todo lo que movía este grupo y otros parecidos como Backstreet boys o Take That eran lo más alejado de mi gusto musical en aquella época, cuando yo era adolescente y lo más moderno que escuchaba era a los Beatles.

En este vídeo, Tearin´ Up My Heart, podemos ver una buena muestra de horterada musical, coreografía y vestimenta.

3.- El primer disco en solitario de Justin, Justified, donde se incluye el tema Señorita. Con Justified vendió 10 millones de copias en todo el mundo y obtuvo el quíntuple disco de platino. A este disco le siguieron en 2006 Sex/Love Sounds, tras 7 años de receso lanzó The 20/20 Experience en Marzo de 2013 y la continuación a éste, su cuarto álbum de estudio, en septiembre de 2013, The 20/20 Experience (2 of 2). 

4.- Five hundred miles, tema que canta junto a Carey Mulligan y Stark Sands en la película que antes he mencionado, Inside Llewyn Davis. Un estilo totalmente diferente para él, se sale de su pop/dance/R&B habitual para cantar música folk y qué delicia escucharle…

Justin Timberlake lejos de encasillarse ha ido reinventándose en cada proyecto en el que se ha embarcado. Cantante, actor, empresario, bailarín, productor, diseñador; es decir, un hombre polifacético en estado puro, con talento, un ARTISTA.

justin-timberlake-men-of-the-year-gq-magazine-december-2013-style-article-05

El otro día vi Inside Llewyn Davis una película de los hermanos Coen. No sabía de qué iba ni nadie me había hablado de ella (bueno, resultó que mi hermano sí que me había comentado algo, pero esa información se quedó en una parte de mi cerebro sin ser procesada, así que no cuenta), total, que no tenía expectativa alguna sobre ella, y me encantó a nivel ido. 

Una de las críticas que más me ha gustado es la de Jordi T. Palo, que puedes leer aquí. La sinopsis de él mismo:

«El guión de A propósito de Llewyn Davis, firmado nuevamente porJoel Coen y Ethan Coen, se inspira parcialmente en The Mayor of MacDougal Street, las memorias del cantante y artista estadounidense Dave Van Ronk, una seminal figura del panorama folk de los años sesenta, un punto de partida para el ficticio pero mundamente humano Llewyn Davis de los hermanos Coen. De esta manera, en A propósito de Llewyn Davis seguimos las diatribas y penurias de este músico de folk de escasa fortuna del Greenwich Village para poder ganarse la vida con sus ritmos y melodías. Esto lleva a Llewyn Davis a una triste existencia, siempre en dependencia de sus amigos y familiares, intentando aprovechar la menor oportunidad para lograr hacerse un hueco en la escena neoyorquina y poder desprenderse de su mala suerte».

Inside Llewyn Davis

Inside Llewyn Davis

El guión exquisito, la elección de los actores un acierto y la música… uffff la música. Una delicia, un placer, para escucharla sin parar hasta perder el conocimiento 

Fare Thee Well (Dink´s song)

Interpretada por Oscar Isaac (el protagonista) y Marcus Mumford para la banda sonora de la película. Es una canción de principios de los años veinte versionada por muchos, entre ellos Bob Dylan, que cuenta (según la wikipedia, así que hay que cogerlo con pinzitas) la historia de una mujer afroamericana llamada Dink que cantaba mientras lavaba la ropa a su marido en un campamento provisional de constructores de diques del río Brazos, cerca de Texas.

Five Hundred Miles 

En Inside Llewyn Davis la cantan en una escena Justin Timberlake, Carey Mulligan y Stark Sands. La canción fue compuesta por Hedy West, una cantante de folk y compositora de los años 60. Igualmente versionada numerosas veces, pero ésta es un caramelo de esos que te encanta y no quieres que termine. Dos guitarras y tres voces perfectamente empastadas.

 

Recomendación: disfrutar sin control.

 

Un texto de flujo de escritura consciente 

Unknown

Últimamente mi yo paranoico recibe demasiada información de la que alimentarse. Las noticias que me anima a leer le tienen bien gordo. Que si el Ébola por aquí, que si amenazas yihadistas, conflictos bélicos entre diferentes pueblos… Vamos, que está contentito. Me anima a que lea y vea más y más noticias, quiere datos, ¡qué malo es conmigo! Sabe que los datos son mi perdición, como buena obsesiva. El otro día leí una noticia en el diario Público (el preferido de mi yo oscuro) que decía que la Europol había alertado a los servicios de seguridad de los países europeos y a Estados Unidos ante una posible amenaza terrorista. Pero aún iba más allá. El atentado lo podría perpetrar un individuo en solitario que asaltara a un miembro de la seguridad, cogiera su arma de fuego y disparara INDISCRIMINADAMENTE a cualquier persona que pasara por el lugar… ¡¡SOCORROOOOOO!! Mi yo oscuro se puso muy contento al leer la noticia: los verbos en condicional le encantan y el azar también. Seguí leyendo, ya que mi ansiedad iba en crescendo y ya no podía parar, decían que en el fondo no tenían ninguna certeza de que pudiera pasar. ¿Cómo? ¿Tiran la piedra y esconden la mano? Aún peor, no era algo seguro, ¡ERA INCIERTO! Sentí a mi yo loco de contento, estaba eufórico. Cuando se sosegó un poco me recordó que dentro de unos días íbamos a coger el ave y me dijo en un tono maquiavélico que conozco muy bien que en el ave, cuando pasas el control policial, las personas no atraviesan un arco, como pasa en el aeropuerto ¡ALAAARMA! Es decir, que además de que un individuo (actuando en solitario, por supuesto) pudiera dispararme en cualquier lugar y en cualquier momento, ahora también iba a pensar en hombres bomba con cinturas llenos de explosivos alrededor del cuerpo. ¡¡JODER!! esto sí que es una auténtica putada. ¿Cuál es la probabilidad de morir en un acto terrorista? ¡Coño! ¡No lo sé! Esto es increíble, ni siquiera sé la probabilidad de que esto me ocurra y tampoco la posibilidad de que si ocurre pueda sobrevivir. El corazón me iba mil y empezaba a sudar a lo pollo. Siempre puedo consultar en Google para tener algunos datos más, el “voy a tener suerte” de los cojones seguro que lo sabe… Pero no, esto no puede ser, trato de irme a otra clase de pensamientos más positivos, pero noto como mi yo se resiste a abandonar el goce que le producen los otros. Casi lo logro, pero aparece una nueva noticia. Posibles casos de Ébola en España, ¡¡aaaaaaaaahhhhhh NOOOOO!! a mi yo sólo le hace falta hacer el triple salto mortal con tirabuzón final, está frotándose las manos y me susurra que él nota que hay ciertas fisuras en el sistema sanitario español y que la ministra de Sanidad no sabe hacer la O con un canuto. ¿Y si alguien nos tose cerca y me salta una micro gota de saliva imperceptible al ojo humano, me toco con la mano y luego el ojo o la boca? “Es muy fácil”, me dice él, “el Ébola se contagia a través del contacto de los fluidos”. ¡Malditos datos! ¡Madre mía! Me puedo morir por Ébola, de hecho podría estar incubándolo ahora mismo. “No es complicado”, me dice mi yo oscuro, “el otro día estuviste en Tarifa donde llegan muchas personas de África, quién sabe quién podría estar infectado y a quién toco, seguramente tú hayas tocado a alguien que ya estaba infectado sin saberlo” ¡DIOOOSSSS! ¿A cuántas personas he tocado desde entonces? ¿He contribuido a distribuir el virus? ¿Estamos al borde de una pandemia? Mi amiguito se ríe, cómo le odio, se alimenta de mi angustia. Quiere que vea más noticias, se rompe el alto el fuego en la franja de Gaza, desaparece un avión, cada vez más paro, asesinatos y violaciones… Estoy fuera de mí con los ojos en órbita, una gota de sudor me cae por la frente y el pecho me va a estallar. Eso es lo que él quiere, que tenga miedo para que él no desaparezca, se siente fuerte en esos momentos, aunque sabe que con un clic puede desaparecer. Me pongo a escribir el texto que ya va a terminar, y el ansia se torna risa, me libera de su opresión magnética, pierde poco a poco el control sobre mí, al menos por un tiempo, hasta que desaparece como si nunca hubiera vivido en mí mi yo paranoico.

Cuando Soko lanzó en 2012 su álbum I Thought I Was An Alien, nadie se iba a imaginar que dos años más tarde uno de los temas del disco, We Might Be Dead By Tomorrow, conseguiría el millón de descargas en iTunes en tan sólo dos días, siendo así número 1 de escucha en streaming y alcanzando la novena posición en las listas de ventas en Estados Unidos. Y es que, We Might Be Dead By Tomorrow fue usado en el viral First Kiss que invadió todas las redes sociales y periódicos y revistas digitales el pasado mes de marzo.

First Kiss es una fashion film que forma parte de la campaña publicitaria de la temporada de otoño 2014 de Wren, una marca de ropa de mujer de Los Ángeles. El vídeo fue subido a Youtube en el canal de su directora Tatia Pilieva bajo el texto: «pedimos a 20 desconocidos que se besaran por primera vez». Los desconocidos resultaron ser actores y modelos que vestían ropa de Wren. En tres días tuvo 42 millones de visitas, a día de hoy son casi 90 millones.

La marca, fundada por Melissa Cocker, participó con este vídeo en la Video Fashion Week, una iniciativa del portal Style.com que pretende que firmas de bajo presupuesto puedan llegar a tener mayor visibilidad. El presupuesto del vídeo fue de 1300 dólares, según The New York Times, ya que los actores y modelos eran amigos de Wren y no cobraron nada.

We Might Be Dead By Tomorrow está inspirado en la muerte del padre de Soko, que falleció cuando ella tenía 5 años. Según declaraciones de la propia cantante, este acontecimiento marcó de una manera muy profunda su vida, haciéndole tener conciencia de la muerte desde muy pequeña. Este tema es una llamada al amor en cualquiera de sus facetas, y, en definitiva, a la vida.

El vídeo original lo grabó ella misma con su novia Meghan Edwards con una estética de cámara Polaroid.

 

El disco entero es una delicia para los oídos, bajo la premisa de menos es más su música y su voz susurrante te llevan donde tú quieras.

 

soko-i-thought-i-was-an-alien-Optimized

I Thought I Was An Alien. Soko

 

 

La carrera del siglo

 

The Great Race (1965).  Un filme de Blake Edwards.

la_carrera_del_siglo_0101_0

Una carrera automovilística: de Nueva York a París.

La época: principios del siglo XX.

Dos principales rivales: el Gran Leslie (Tony Curtis), un piloto que supera con éxito cada peripecia en la que se embarca, ya sea aérea, acuática o terrestre. Y el Profesor Fate (Jack Lemmon), que aunque tiene mucho ingenio, su ambición le lleva a intentar sabotear cada proyecto que emprende el estupendo e inmaculado Gran Leslie.

Me gusta lo bien definidos que están los dos personajes protagonistas. El Gran Leslie siempre de blanco, sin despeinarse aunque se tire en paracaídas, conocedor de absolutamente TODO lo que se te pueda ocurrir, cautivador y un auténtico casanova. El Profesor Fate, y su ayudante (el que años después sería el detective Colombo, Peter Falk), de negro, jugando sucio y envidiosos; aunque Fate demuestra una gran creatividad, ya que todos los inventos son suyos (algo que Leslie no hace), el querer hacer el mal a los demás para salir victorioso, le hace que al final «le salga el tiro por la culata». Pobre Profesor Fate, siempre a la sombra del repelente y más que perfecto Gran Leslie.

Cada uno de ellos tiene asociado un tema musical característico; más brillante para Leslie, y en tono más tragicómico para Fate, a cargo de Henry Mancini (conocido también por componer la música de Desayuno con diamantes o la Pantera Rosa).

Una mujer: la guapísima Natalie Wood interpreta a una valiente periodista que va cubriendo la carrera para el periódico New York Sentinel salvando los obstáculos que se encuentra por el mero hecho de ser mujer, además de los propios de una prueba de esa categoría. ¿Sucumbirá a los encantos de Leslie?

Os dejo un enlace a un momentazo de la peli.

 

Qué coche ganará, el impoluto y reluciente coche blanco de Leslie creado especialmente para la ocasión por una afamada compañía de automóviles del momento, o el siniestro y tramposo vehículo negro creado por Fate.

Película 100% recomendable, con aventuras increíbles y un mogollón de momentos cómicos, con un reparto de lujo.

Besos ∞

Blue Jasmine

No me puedo imaginar un año sin que Woody Allen estrene película. Y es que este hombre de 78 años es imparable, con cuatro premios Oscar en su estantería, sigue tan activo como el que más y derrochando creatividad en cada proyecto que emprende.

385309_271613176298625_842179670_n

Después de rodar sus últimas películas en territorio europeo, regresa a Estados Unidos para grabar escenas en su tan frecuente Nueva York, además de en San Francisco. Blue Jasmine es la película de Woody Allen de 2013.

Woody Allen cuenta de manera magistral el pasado y presente de Jasmine, interpretada por Cate Blanchett. Un pasado marcado por la opulencia que comienza cuando se casa con un atractivo hombre de negocios, Hal (Alec Baldwin); una vida en Park Avenue, viajes de lo más pijo, cenas benéficas, joyas, inversiones astronómicas de dinero y de paso, también, cuernos » a punta pala»  por parte del marido y la pose de mujer ingenua de Jasmine en todo lo concerniente a las actividades de su marido, tanto sexuales como económicas. Y el presente en San Francisco, donde, acogida por su hermana (ni rica, ni pija, ni snob), tratará de hacer una nueva vida después de que explotara su nube dorada, ¿podrá Jasmine quitarse sus anillos de oro y diamantes y trabajar de verdad?.  Ambas historias se entremezclan, explicándose la una a la otra.

Las actuaciones de Cate Blanchett y de Sally Hawkins (la hermana) son absolutamente geniales. Papeles totalmente opuestos y clavados en su interpretación. Es una peli genial en la que el argumento y la manera de desarrollarlo te absorbe totalmente.

A lo largo de toda la historia se hace referencia a una canción, Blue Moon; os dejo un enlace a la versión de Frank Sinatra.

Woody Allen da para mucho, pincha aquí para leer una estupenda reseña de la peli por Rubén Díaz Caviedes para YotDown. [Aviso al lector: si quieres descubrir tú solito la peli, léelo después de verla]

Con mi admirado Woody Allen me despido del 2013.

Mundo caja

¡¡Hola!!

La producción de cajas continúa 🙂

Durante todo este tiempo he podido hacer unas cuantas cajitas muy muy chulis. Os las enseño.

Mi amiga Moni me encargó para su madre un sinfonier. Lavanda con papel londinense de mariposas; una auténtica pasada.

madre Moni

Por el cumpleaños de mi madre hice este joyero. Rojo violáceo con papel de retales y cajón inferior forrado de terciopelo negro. La verdad es que este modelo de joyero está genial porque tiene un espejo que puedes utilizar para ver cómo te quedan los pendientes que has elegido 😉

mamá cumple 2013

Mi amiga Pili me encargó una caja de infusiones para otra amiga. Esto fue todo un reto para mí, era la primera vez que hacía este tipo de caja, pero quedó realmente chula. Oro envejecido con betún de Judea y papel vintage de tés.

caja de infusiones

Por el cumple de mi amiga Monsita le hice este sinfonier color púrpura con papel de cámaras de fotos de colores, una auténtica pasada, pero el regalo no llegó a su dueña porque mi perra Jazz se lo comió, aunque tuvo el detalle de dejar la estructura, creo que le molaron más los cajones. 😦

cumple Monse

Para una peque preciosa de dos añitos hice esta cajita a juego con su habitación.

cumple de Mar 2013

Y, por último, para Moni, una de mis mejores amigas y clientas, un sinfonier púrpura con pomos en rosa y papel muuy fino de flores por su cumple.

Moni cumple

Espero que os hayan gustado tanto como a las personas que recibieron la cajita.

Tengo unos encargos en proceso que ya os enseñaré.

Un jovencísimo Jöel Dicker ha dado el campanazo en el mundo literario con su primera novela, La verdad sobre el caso Harry Quebert.

Una novela policiaca, de suspense y amor escrita a tres tiempos –1975, 1998 y 2008– acerca del asesinato de Nola Kellergan en la ciudad estadounidense de Aurora. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor –Harry Quebert, autor de una aclamada novela–, y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan cuando ésta tenía 15 años. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso, superando así la crisis de la página en blanco que tuvo después del éxito de su primera novela. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

Sobre el libro

harry quebert

Bien pensando y desarrollado. Las historias se entrelazan de manera magistral hasta llegar a un final que sorprende al lector. Salvo algunos pequeños despistes y detalles que se quedan un poco en el aire, la obra es un éxito literario y comercial, aunque quizá la comparación que algunas personas hacen de Dicker con Nabokov o Philip Roth sea excesiva.

Los capítulos van en numeración descendente, desde el 31 al 1, y, al inicio de cada uno de ellos figura una conversación entre Marcus Goldman y Harry Quebert que versa entorno a cómo escribir cada capítulo de un libro. Muy curioso. Así, el primer capítulo, el número 31, «En los abismos de la memoria», dice así:

«El primer capítulo, Marcus, es esencial. Si a los lectores no les gusta, no leerán el resto del libro. ¿Cómo tiene pensado empezar el suyo?

–No lo sé, Harry. ¿Cree usted que algún día lo conseguiré?

–¿El qué?

–Escribir un libro.

–Estoy convencido de ello.»

Una historia apasionante contada en tres momentos temporales. 1975, cuando el escritor Harry Quebert mantiene una relación secreta con la joven Nola Kellergan, tiene lugar la publicación de la novela que tanto éxito le proporcionó, y el posterior asesinato sin resolver de Nola. 1998, cuando coinciden en la universidad Marcus Goldman, como alumno, y Harry Quebert como profesor, entablando una amistad. 2008, cuando Marcus busca a su mentor para que le ayude con su crisis de la página en blanco, y acaba escribiendo una novela sobre todo lo ocurrido en 1975 y la implicación de Harry Quebert.

Sobre los personajes

Marcus Goldman. El que escribe el libro. Un joven escritor que al comienzo de la historia presenta la crisis de la página en blanco, y que presionado por su agente y su editor, no logra encontrar inspiración. A lo largo del libro, este personaje evoluciona, como cualquier persona en la vida real después de una fuerte crisis personal.

Harry Quebert. El maestro de Marcus, sobre el que se escribe la historia. Una persona atormentada por su pasado, con muchos secretos y cansado de la vida que ha diseñado para vivir.

Nola Kellergan. La joven de 15 años asesinada en 1975  y sobre la cual giraban un sinfín de misterios que nunca fueron resueltos. El amor de Harry y Nola fue truncado, pero ¿porqué?, o ¿por quién?

Sargento Gahalowood. Quien ayuda a Marcus en 2008 a desvelar todos los secretos que se crearon en el pueblo de Aurora en 1975. Un personaje rudo en apariencia.

Jefe Pratt. El responsable de la investigación del asesinato de Nola en 1975.

Travis Dawn. Agente de policía y mano derecha del jefe Pratt en el caso de Nola Kellergan en 1975. Jefe de policía en 2008 de Aurora.

Tamara Quinn. Dueña del bar donde se supone que Harry Quebert escribió la novela que tanta fama le proporcionó.

Robert Quinn. Marido de Tamara Quinn, se presenta, en un principio como una persona un tanto pusilánime.

Jenny Quinn. Hija de los anteriores. En 1975 tenía aproximadamente la edad de Nola y mantuvieron cierto contacto. Aires de grandeza, amores truncados y frustraciones.

Luther Caleb. Un personaje que da mucho de qué hablar.

El señor Stern. Un hombre de dinero que tiene relación con Luther.

Sobre estos dos últimos personajes poco más se puede decir sin contar algunos de los intríngulis de la trama 😉

La señora Goldman (la madre de Marcus). Un personaje repelente y que tampoco pinta mucho, desde mi punto de vista. Madre coñazo, controladora y manipuladora.

Es curioso como casi todos los personajes del libro tienen secretos y cómo las historias individuales se entrelazan para crear una sola.

Sobre el escritor

¿Qué es lo que tiene Jöel Dicker? Pues, hoy por hoy, parece que todo. Tiene cabeza, tiene fama y, desde luego, presencia.

jöel dicker

Con tan sólo 28 años ha visto cómo la publicación de su novela ha recibido el reconocimiento del mundo literario, ganando el Premio de Goncourt de Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa, y el aplauso del público.

Quién le iba a decir al niño de 10 años que fundó La revista de los animales, que cuando tuviera 28 escribiría un libro que daría la vuelta al mundo con un éxito arrollador…

Próximamente se publicará la primera novela que escribió (también en 2012).

¡¡Mucha felicidad y éxito Jöel!!

Sensaciones personales

Una vez más, este libro me lo leí por recomendación de mi librera de confianza de la Librería Luces de Málaga. Estuve enganchadísima, no podía parar de leer (tengo testigos) 😉

La historia genialmente contada. Las 660 páginas no se hacen largas. Es de esos libros que te da pena terminar y que haces a los personajes casi como de tu familia.

100% recomendable.

Os dejo una cita de Bernard Pivot (de la Academia Goncourt) que refleja lo que yo he sentido al leerme  esta novela:

«Si usted mete las narices en esta gran novela, está perdido: tendrá que seguir hasta el final. Se sentirá manipulado, desorientado, asombrado, irritado y apasionado por una historia con muchas sorpresas y falsas pistas…»

Quiero otro de este mismo estilo y que me atrape. Admito sugerencias 🙂

 

Hasta la siguiente

 

¡¡Hola!!

Sigo decorando cajas, con nuevas ideas y cada vez con un toque más profesional ;-). Me siento orgullosísima de ellas.

Sinfonier lavanda con mapa de París.

IMG-20130911-WA0000

Sinfoniers plata y violeta rojizo con papel de retales de colores. Encargos de amigas para amigas. I feel so good!!!

1280842_10151821565279539_2027219591_n

1150358_10151821565314539_2139096279_n

Cuidando todos los detalles…

IMG-20130911-WA0001

Caja azul metálico con papel de entradas vintage.

1235969_10151826630649539_771584688_n

Despidiendo este verano tan dulce con uno de los hits, papel de barcos y color turquesa…

1234076_10151833502214539_87305880_n

Hasta la siguiente

A mi hermano Diego, que me introdujo en el mundo del blog.

Hace un año que comenzó mi camino en este blog y no se me ocurre mejor manera de celebrarlo que con una de mis canciones preferidas, All my days, de Alexi Murdoch.

Descubrí esta canción gracias a mi amiga Irene, que, por cierto, tiene un gusto musical exquisito. Tan flipada me quedé al escucharla por primera vez  que me puse a investigar en la red de dónde había salido esta joyita…

All my days pertence al álbum de estudio Time Without Consequence, lanzado en 2006, por el cantautor escocés Alexi Murdoch.  Posteriormente, fue incluido, junto con otros temas del mismo disco, en la banda sonora de la película Un lugar donde quedarse (Away we go, 2009), de Sam Mendes. La música de la película incluye, además, canciones de George Harrison y Bob Dylan, entre otros, aunque la mayoría son de Alexi Murdoch. En 2011, All my days también formó parte de la música de la película Acero Puro (Real Steel).

Una canción con un mensaje que alberga esperanza a pesar de las sombras que puedan invadir la vida. Una música que aporta un soplo de aire fresco.

¡¡Buen fin de semana!!